Chapter: 4

Raíces históricas

Leyendas

El patrimonio legendario creado por los habitantes de un territorio resulta de un gran valor para conocer la historia del mismo, ya que a través de esta riqueza cultural imaginaria se muestra la respuesta de su población a los interrogantes trascendentales que presentaron los humanos que formaban parte de esa comunidad. Preguntas que tratan de explicar su origen, su papel en la Tierra y lo que hay más allá de la vida terrenal.

Las respuestas a estas preguntas en cada cultura son diferentes y dieron origen a un conjunto de mitos, leyendas, creencias o ritos que son los que le atribuyeron identidad a ese grupo humano y le dan personalidad propia.

Hay territorios que, por su situación geográfica, las características de su medio físico, por el contacto con otras culturas o por otras circunstancias, crearon un imaginario cultural de mayor riqueza y que se prolongó en el tiempo con una enorme fortaleza. Esto sucedió en A Costa da Morte, un territorio en la periferia de la periferia del continente europeo, donde la tierra finaliza y comienza la inmensidad de las aguas del océano.

Esta situación extrema del continente europeo fue el motivo principal de la riqueza legendaria de esta región occidental de Galicia. Toda ella vinculada a lugares concretos de su geografía: piedras, lagunas, montes, cuevas, árboles o restos históricos, lugares sagrados relacionados con antiguas divinidades y más tarde cristianizados, donde actualmente se sitúan los principales santuarios que hay en esta región costera.

El propio nombre de A Costa da Morte también participa de ese imaginario legendario que trata de explicar su origen. Hay quien opina que podría estar relacionado con la muerte del sol que cada día se sumerge en las aguas atlánticas, aunque haya una mayoría que defiende que procede de los numerosos naufragios que acontecieron en esta peligrosa costa.

Estas catástrofes marinas tampoco se libraron de una aura legendaria que habla de que eran provocadas por malvados para aprovecharse de su botín, desalmados que en las noches de temporales se acercaban a la costa acompañados de vacas a las que le ponían faroles en los cuernos para que simulasen embarcaciones que navegaban más próximas al litoral, incitando a los barcos a arrimarse a la costa y provocando así el naufragio. Todos los estudiosos de estos accidentes desmintieron la veracidad de esta leyenda macabra, que aún sigue viva en la memoria de alguna gente.

El granito es la roca predominante en las tierras de A Costa da Morte, sobre todo en las costeras. Cuando se erosiona por la acción del viento o del agua reproduce formas singulares, algunas de tipo antropomórfico o zoomórfico, que despertaron la curiosidad de los habitantes del entorno y que les otorgaron a esos peñascos un valor trascendental, convirtiéndolos en objetos de culto sobre los que realizaban ciertas prácticas rituales para curar enfermedades o con la intención de conseguir otro tipo de beneficio para la gente.

58. Romeiros Nas Pedras De Abalar E Dos Cadrís De Muxía
Romeiros nas pedras de Abalar e dos Cadrís de Muxía

Existen varios lugares de A Costa da Morte en los que se practicaron y aún practican ritos relacionados con las piedras, de todos ellos el más conocido es la punta de A Barca de Muxía donde, según el profesor muxián Antón Castro, hubo un destacado santuario de culto prehistórico a las piedras, posteriormente cristianizado a través del santuario de A Virxe da Barca. El que en su origen pudo ser un espacio de culto a la fecundidad se convertiría luego en el santuario cristiano más importante de toda esta región costera. Los monjes del monasterio de Moraime serían los impulsores de este centro religioso, asimilando antiguos cultos paganos y los inventores de la leyenda de la llegada de la Virgen en una barca de piedra, integrando en ella las piedras más singulares de este espacio sagrado como A Pedra de Abalar o A Pedra dos Cadrís.

Existen en este territorio occidental otras piedras singulares a las que se les atribuyen propiedades fertilizantes, como la llamada Cama do Santo, situada en la desaparecida capilla de San Guillerme de Fisterra, a la que, según el padre Sarmiento, acudían los matrimonios estériles para tener descendencia. Este mismo monje ilustrado también cita la existencia de estas prácticas en algunas piedras del monte Pindo.

Hay piedras que por su volumen o por su situación conservan también leyendas, como la enorme peña hendida denominada Sala do Perello, próxima al santuario de A Barca, un lugar retirado del núcleo urbano de Muxía y adecuado para esconderse las parejas, y por lo tanto propenso al pecado, al que los niños les estaba prohibido acercarse.

59. Pedra Da Serpe De Gondomil, En Corme.
Pedra da Serpe de Gondomil, en Corme.

A pedra da Serpe de Gondomil, en Corme, en la que se ve esculpida la figura de una serpiente alada, semejante a un dragón, dio lugar a la leyenda de Santo Adrián, patrón de esta parroquia, según la cual, aquel valle estaba infestado de serpientes que atacaban a los vecinos, pero al llegar allí el santo y dar un golpe fuerte con el pie, todos los reptiles quedaron enterrados debajo de la peña.

De A pedra do Frade, situada en el camino de Vilaseco hacia Muxía, se cuenta que a su lado fue devorado por los lobos un fraile que se dirigía al monasterio de Moraime, del que dejaron tan solo las sandalias y parte de la vestimenta. En señal de este suceso se colocó una cruz arriba.

Un tipo de leyendas abundantes en A Costa da Morte son las relacionadas con las aguas de las lagunas, ríos o del mar. Las leyendas de las ciudades inundadas están muy presentes en esta parte occidental de Galicia. Algunas de ellas aún se conservan en la memoria de la gente que rodea estos espacios, como la de la laguna de Alcaián en Seavia (Coristanco), actualmente convertida en una braña, conocida como A Braña Rubia, por el color rojizo de sus tierras. Se cuenta de ella que un día llegaron a la ciudad que había en este sitio Jesucristo y San Pedro disfrazados de mendigos a pedir posada y los vecinos no los quisieron acoger en sus casas y, además, les azuzaron los perros. Entonces Jesucristo pronunció estas palabras:

Adiós villa de Alcaián que me azuzaste los perros. Te hundirás y nunca arriba volverás.

Y a continuación se hundió la ciudad bajo las aguas de la laguna. Por eso algunos días se oyen en aquel lugar tocar las campanas, cantar los gallos o ladrar los perros.

En la laguna de Traba de Laxe, según la leyenda, existió la ciudad de Valverde, a la que llegó un día el Apóstol Santiago, patrón de la parroquia, a pedir posada y ningún vecino se la quiso dar, tan solo una anciana le ofreció hospitalidad. Al día siguiente invitó a esta señora que lo acompañara al alto de A Moa. Cuando llegaron allí, miraron para atrás y vieron como la villa desaparecía bajo las aguas de la laguna.

60. Lagoa De Traba De Laxe
Lagoa de Traba de Laxe

Una versión semejante a las dos leyendas anteriores es la de la ciudad de Duio, en Fisterra, donde también debió haber una laguna en el fondo del valle. Hay varias versiones del relato, uno de ellos dice que llegó Jesucristo y se paró delante del crucero de O Rapadoiro y desde allí dijo: “que Dios os convierta, que nosotros no podemos”, y la ciudad desapareció.

La ciudad mítica de Duio también está presente en la leyenda de la traslación de los restos del Apóstol Santiago a Galicia, pues en ella era donde vivía el rey o gobernador romano al que la reina Lupa envió a los discípulos que portaban el cuerpo del Apóstol para solicitar un lugar donde enterrarlo, historia que se recoge en el Códice Calixtino.

Leyendas semejantes serían la de la ciudad de Valverde de la playa de A Ermita, en Corme, la ciudad de Galilea en la laguna de Baldaio o la ciudad de la laguna de As Xarfas de Louro.

Las fuentes, pozos o ríos también son lugares propicios para la aparición de seres fantásticos. En la fuente de San Paio (Coristanco), aparece por la noche una gallina con polluelos; en la de San Xoán de O Esto (Cabana de Bergantiños) en la noche de San Juan se ven unos grabados en una roca que hay a su lado; en el pozo da Forca (Riobó, Cabana de Bergantiños) se encuentra una grada de oro, y en el pozo da Xerpa, en la desembocadura del río Anllóns, emerge un ser fantástico, mitad cuerpo de mujer y mitad de serpiente, que seduce y atrae a los que miren para él.

Abundantes son también las leyendas que hacen referencia a los montes, como el monte Neme, cuyo nombre significa ‘bosque sagrado’, que seguramente tenga que ver con la existencia en su cumbre de un círculo lítico o crómlech, conocido popularmente como Eira das Meigas, donde, según la tradición oral, se juntaban las brujas del entorno en la noche de San Juan para dictar sentencias judiciales contra los humanos. Espacio que sería más tarde cristianizado con la capilla de Santa Cristina.

61. Monte Neme Desde A Lagoa De Baldaio
Monte Neme desde a lagoa de Baldaio

En los Penedos de Pasarela y Traba, auténtico parque temático natural, se sitúa A Torre da Moa, una atalaya sobre el valle y la playa de Traba, formada por una enorme piedra que parece una muela de molino o dental. Se cuenta que debajo de ella estaba A Capela dos Mouros, construida por estos míticos personajes, donde escondían sus tesoros. También se dice que había un túnel que comunicaba este lugar con la laguna de Traba.

El monte Facho de Fisterra, que finaliza en el conocido cabo o promontorio Nerio, es también un monte lleno de historias y leyendas. Son varios los lugares de este monte que conservan relatos fantásticos, como As pedras Santas, de las que se dice que sobre ellas descansó la Virgen o el lugar en el que se situaba la capilla de San Guillerme, a la que hicimos anteriormente alusión. Hay quien identificó este santo como el duque de Aquitania, Guillermo X, inmortalizado en el personaje de don Gaiferos, pero también hay quien dice que pudo tratarse de un ermitaño que vivió allí. Con la figura de San Guillerme también se identifica la leyenda del barril de vino, que relata el viajero polaco Erich Lassota en el siglo XVI.

La conocida leyenda de Orcavella también se localiza en un lugar del monte Facho de Fisterra, recogida en el siglo XVI por el caballero navarro Julián Íñeguez, peregrino que llegó a Fisterra y que escuchó este relato sobre una mujer anciana que vivió 176 años, experta en artes mágicas, que robaba y comía todos los niños que caían en sus manos. Cansada de vivir, se retiró a este monte y excavó una tumba entre unas peñas y, con la ayuda de un pastor que ella tenía preso y encantado, cubrió el sepulcro con una enorme losa y abrazada a él murió a los tres días. Los compañeros del pastor, al oír sus gritos, intentaron rescatarlo, pero no pudieron porque la tumba estaba rodeada de serpientes.

62. O Pindo É O Monte Máis Mítico E Lendario Da Costa Da
O Pindo é o monte máis mítico e lendario da Costa da

Otro de los lugares míticos de A Costa da Morte es el monte Pindo, también conocido como el Olimpo Celta. Su cercanía al mar y las escarpadas cumbres graníticas lo convirtieron en un espacio propenso para las leyendas. La intensa fragmentación de sus rocas creó una orografía llena de crestas, cuevas y barrancos que dificultan caminar por su superficie. Al padre Sarmiento le llamaron la atención las múltiples historias que se contaban sobre este macizo pedregoso, como que en él crecía mucho la hierba durante la noche, que estaba lleno de plantas medicinales o que a él acudían los matrimonios estériles para tener familia. Se habla de que hubo dos fortalezas, una en la cumbre de Penafiel, derribada por los irmandiños y otra en el Pedrullo, que databa del siglo X. Sobre esta se dice que la reina Lupa tenía allí uno de sus palacios. También se contaba de esta mítica reina que estaba enterrada en la cumbre A Moa, acompañada de un tesoro.

Hay un túnel natural en este monte conocido como A Casa de Xoana, del que se cuenta que la noche de San Juan se juntan las brujas del entorno para preparar las brujerías del año y luego se dirigen al Chan das Lamas, una llanura también de este monte, y desde allí cada una coge rumbo a su destino.

Hay leyendas creadas sobre cuevas o túneles. De todas ellas, la más conocida es la leyenda de A Buserana, situada en el extremo norte del monte Cachelmo de Muxía, cerca del actual parador de turismo de A Costa da Morte. Dentro de esta cueva se escuchan los ronquidos del mar en los días de temporal, que seguramente fueron los que dieron origen a esta historia y de la que nos hablan los marineros de Muxía, pero fue el poeta muxián Gonzalo López Abente el que realizó la recreación literaria de esta leyenda en su novela corta Buserana, publicada en 1925. El relato fantástico relaciona esta cueva con el castro de Xansón, situado en un monte próximo, en el que se situaría el hipotético castillo del padre de Florinda, la chica protagonista, enamorada del trovador Buserán.

62bis. Furna Da Buserana
Furna da Buserana

Las leyendas sobre túneles son muy abundantes en los restos históricos, como castros o fortalezas medievales; una de las más populares es la que habla de un túnel que había entre las torres y la iglesia de Santiago de Mens (Malpica). Se cuenta que un conde que vivía en estas torres raptó a una joven y la tenía presa en el castillo. Los vecinos, para liberarla, decidieron asaltar la fortaleza y el conde, al verse acorralado, intentó huir a través del pasadizo, pero los vecinos le prendieron fuego en las dos bocas y el noble murió en el interior. Cuenta el vecindario que desde entonces el trigo que se planta por donde pasaba el túnel crece menos y amarillea antes.

Hay árboles a los que, por su antigüedad o por estar situados al pie de un santuario, se les otorga poderes curativos o sobrenaturales. Así, del viejo roble de Santo Antón de Vilardefrancos (Artes, Carballo), considerado como el más antiguo de este territorio, se dice que nació en el interior de la capilla dedicada a este santo. A él se le atribuyen dotes casamenteros. Si se acerca a él una joven y da tres vueltas alrededor del árbol y consigue introducir una piedra en uno de sus huecos, casará antes de un año.

Al roble centenario que hay al lado de la capilla de San Fins de Cambeda (Vimianzo) se le atribuyen propiedades para curar enfermedades como hernias o males de barriga. Para sanar los niños herniados se realizaba el rito de pasar nueve veces a través de una rama hendida. Si la rama vuelve a prender, el niño cura. También se practica la tradición de dar nueve vueltas alrededor del árbol para curar cualquier tipo de dolencia.

Los restos históricos más antiguos, como dólmenes o castros, son proclives a la invención de leyendas que tratan de explicar su origen o su función. Así fue cómo nacieron las leyendas de mouras y mouros, relacionadas con estos monumentos prehistóricos.

Hay quien defiende que las leyendas de mouras constructoras de megalitos son anteriores a los romanos y por eso se parecen a las de otros territorios atlánticos, como Bretaña o Irlanda.

Los dólmenes en la antigüedad pudieron ser lugares de culto a la fertilidad o de cura de dolencias, por lo que la iglesia católica les otorgó connotaciones negativas a los personajes de esas leyendas, convirtiendo las mouras en brujas o magas repelentes para que la gente no se acercara a esos lugares. Pero esos antiguos seres, con poder para transportar enormes peñas, podrían representar antiguas divinidades femeninas, como diosas de la fertilidad a las que se le rendía culto.

63. A Pedra Da Arca De Malpica É Un Dos Dolmens Que Conserva A Lenda Da Moura
A Pedra da Arca de Malpica é un dos dolmens que conserva a lenda da moura

El personaje de la moura también se puede representar como una joven hermosa de cabellos rubios y muy atractiva. Aparece en lugares relacionados con el agua (fuentes, ríos o pozos), dándole el pecho a un niño, lavando la ropa o peinando sus cabellos, pero los poderes sobrenaturales le permiten desaparecer o convertirse en serpiente. Y para que vuelva a ser mujer es preciso saber desencantarla.

Los mouros están más relacionados con los castros; en algunos casos fueron sus habitantes y los constructores de estos recintos. Sus modos de vida presentan ciertas similitudes con los humanos, pero se diferencian en que poseen poderes sobrenaturales, como volverse invisibles o levantar una construcción en una noche. Viven bajo tierra, acompañados de grandes tesoros.

En A Costa da Morte son también abundantes las leyendas sobre vírgenes o santos, leyendas hagiográficas, que tienen por finalidad explicar el porqué de la construcción de un santuario en determinado lugar o la aparición de la divinidad a la que está dedicado. En muchos de los santuarios de esta región costera, la leyenda nos dice que su patrón o patrona llegó a través del mar, como el Cristo de Fisterra, A Virxe da Xunqueira, el San Marcos de Corcubión, A Virxe da Barca, A Virxe do Monte de Camariñas o el Espíritu Santo de Camelle. Otras leyendas hablan de que los vecinos intentaron llevar para la iglesia parroquial la imagen aparecida, pero esta vuelve al lugar de aparición para mostrar que es en ese sitio donde desea que le levanten la capilla.

Relacionada con el camino xacobeo de Fisterra y Muxía tenemos la leyenda sobre el vákner, un desconocido animal salvaje al que hace referencia el peregrino armenio Mártir, obispo de Adzenján, con el que se encontró al cruzar una zona agreste cerca de O Marco do Couto (Os Buxantes, Dumbría), en el camino a Fisterra en el año 1492. Este viajero religioso llega a Santiago de Compostela después de peregrinar por varios países europeos entre los años 1489 y 1496.

63bis2. Escultura Do Vákner Elaborada Por Cándido Pazos
Escultura do vákner elaborada por Cándido Pazos

La escasa descripción que el peregrino hace de esta fiera hizo que resultara difícil identificar el extraño animal con el que se encontró en aquel tiempo en tierras tan solitarias de esta ruta y que se manifestaran diferentes interpretaciones sobre esta enigmática bestia, tanto desde una visión realista como mitológica.

La parte del texto de este peregrino en el que se hace referencia a este animal, escrito en armenio vulgar, traducido primero al francés a comienzos del siglo XIX por Antoine Jean Saint Martin y luego al castellano por Emilia Gayangos de Riaño, es esta:

“Padecí muchos trabajos y fatigas en ese viaje, en el que me encontré con gran cantidad de bestias bravas y muy peligrosas. Y me encontré con el vákner, animal salvaje, grande y muy dañino.

-¿Cómo pudiste salvarte –me decían-, cuando grupos de veinte personas no pudieron pasar?

Pasé en seguida al país de Holani en el que los habitantes se alimentaban también de pescado y no comprendía su lengua. Me trataron con la mayor consideración, llevándome de casa en casa y admirándose de que fuera capaz de escapar del vákner”.

Para el traductor francés, el animal salvaje al que hace alusión Mártir le parece que sería un toro o un oso; no obstante, Gayangos, que realizó la versión al castellano, lo identificó con un lobo cerval (un lince boreal, que habitó en la cornisa cantábrica hasta el siglo XIX). Estudiosos como José Luis Pensado, Aurora Lestón o Fernando Alonso Romero no descartan que fuera un animal imaginario o mítico. Para el primero, podría tratarse de un ser creado por la iglesia católica con la intencionalidad de perseguir cultos paganos arraigados en este alejado territorio; la segunda lo consideró como un dragón y Alonso Romero se inclina por una figura mítica del folclore popular de origen indoeuropeo por la semejanza con el besajaun vasco, que habita en los bosques, o el busgosu asturiano, bestia forzuda con pelaje y cuernos, y que en Galicia se podría corresponder con el nubeiro, ser maligno causante de rayos y tronadas. Mas tampoco descarta que fuera un lobo o un lobishome, una figura también indoeuropea.

El biólogo Martiño Nercellas intentó ofrecer una versión nueva sobre este misterioso animal partiendo de las interpretaciones aportadas por anteriores autores y considerando aspectos zoológicos relacionados con determinados sucesos acontecidos durante varios siglos en toda Europa.

Según él resulta muy difícil que se tratara de un lobo cerval o de un oso, especies que no tenían presencia en esta zona en aquella época. También resulta improbable identificarlo con un toro salvaje (uro), del que tampoco hay rastro de su presencia en estos montes más occidentales. Descarta también la posibilidad de un lobo en un estado biológico normal por ser un animal incapaz de atemorizar a un grupo de 20 personas, pero no deshecha que pudiera ser un lobo contagiado por un virus capaz de alterar su comportamiento, que en la fase más cruda del contagio actuara con extrema violencia, un lobo diabólico como pudo ser la Bestia de Gévaudan, que tanto daño causaría en el sur de Francia. Cita casos de estos animales enfermos en otros países de Europa, en Galicia e incluso en A Costa da Morte. ¿Sería este animal rabioso el que vio el obispo Mártir en su peregrinación a Fisterra? Se pregunta Nercellas.

El ayuntamiento de Dumbría después de más de 500 años de ese relato del religioso armenio se propuso potenciar la figura de este desconocido ser, con la finalidad de que podría significar un atractivo más para dinamizar esta ruta jacobea de Fisterra y Muxía y también un símbolo de identidad y un recurso turístico de este ayuntamiento.

63 Festival Vákner Celebrado O 28 De Maio De 2022
Festival Vákner celebrado o 28 de maio de 2022

Para alcanzar estos objetivos y promocionar esta figura ya convertida en leyenda programó una serie de actos en estos últimos años como fueron la organización de un Encuentro Internacional sobre el Territorio Vákner en octubre de 2019 bajo el título “El Vákner, un monstruo del medievo en el Camino de Fisterra y Muxía”, en el que participaron investigadores de este tema o relacionado con él; la instalación de una escultura de bronce de casi 5 metros de alto que representara esta mítica figura creada por el artista Cándido Pazos, en las cercanías del crucero de O Marco do Couto; la celebración del Festival Vákner. Estos dos últimos actos tuvieron lugar el 28 de mayo de 2022 y la convocatoria del Certamen Literario Territorio Vákner, que va en su tercera edición, dirigido a escolares y personas adultas.

Página 18
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.