Chapter:

RUTAS EN COCHE – RUTA 4, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Chapter: 6

RUTAS EN COCHE – RUTA 4, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Villa de Caión

Historia

El origen de este núcleo costero está relacionado con la caza de la ballena que vascos y asturianos realizaron en este litoral. A mediados del siglo XVI el Licenciado Molina ya nos habla de este tipo de pesca, diciendo que se hacía durante los meses de invierno y que era pesca de gran provecho por la cantidad de aceite que se extraía.

El Cardenal del Hoyo vuelve a hacer referencia a esta actividad pesquera cuando cita este puerto. Además del aprovechamiento de su grasa, también se utilizaban sus huesos. De las vértebras se hacían taburetes, y las costillas servían de latas para los tejados de las casas marineras.

Sobre la villa de Caión ejercieron señorío los Bermúdez de Castro, señores de Montaos. Uno de sus miembros, Francisco Bermúdez de Castro, fue el fundador del convento de los Padres Agustinos, que se hicieron cargo de la parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Luego, en el año 1772, se trasladarán a la ciudad de A Coruña para ocupar el convento de los jesuitas, después de la expulsión de estos.

151 Vila De Caión Na Primeira Metade Do S. Xx (arquivo Vidal)
Vila de Caión na primeira metade do s. XX (Arquivo Vidal)

A principios del siglo XIX, la sardina y el congrio eran las especies que más se pescaban en este puerto, según las noticias que nos aporta el ilustrado José Lucas Labrada.

A comienzos del siglo XX, Caión era el núcleo más poblado del ayuntamiento de A Laracha, con cerca de quinientos habitantes. Tenía fábricas de salazón, escuela de niños y puesto de carabineros de tercera categoría.

Caión, igual que Muxía o Malpica, se sitúa sobre una estrecha península muy batida por la mar, que condicionó su estructura urbana y la actividad económica de sus habitantes, que tenían en el mar su principal recurso.

152. Panorámica De Caión Actual
Panorámica de Caión actual

La transformación urbanística de los últimos años apenas dejó rastro de las tradicionales casas marineras de balcón o galería, pintadas de blanco o de colores vivos, las mismas pinturas con las que se enlucían las embarcaciones. No obstante, su singular situación y magnífica playa de As Salseiras, que se extiende al oeste de la villa, convierten a esta localidad en una atractiva villa marinera, que merece la pena visitar en cualquier época del año.

153. Pazo Dos Condes De Graxal
Pazo dos Condes de Graxal

Ruta a pie por la villa

Iniciaremos la ruta a pie en la plaza de Eduardo Vila Fano, considerada como el centro de esta pequeña villa. En esta plaza se sitúan los dos edificios históricos más importantes: el pazo de los Condes de Graxal y la iglesia parroquial.

El título de Condes de Graxal lo adquirieron los Bermúdez de Castro, cuando la hija del fundador del convento, Beatriz Bermúdez de Castro, casó con Juan Álvarez de Vega, conde de Grajal de Campos (León). 

El pazo es un edificio de planta rectangular alargada que ocupa la parte oeste de la plaza. El acceso principal se realiza a través de una puerta que finaliza en un arco semicircular de grandes dovelas. La fachada es lisa y con pocas aberturas. Se percibe que el edificio fue ampliado por la parte sudoeste ya que el color del granito presenta una tonalidad más rosácea y sin apenas aberturas. Aquí se situaba la cárcel, ya que en esta construcción estuvo la sede de la antigua jurisdicción de la villa de Caión. Sobre la fachada hay varios escudos muy desgastados por la erosión. El principal se sitúa arriba de la ventana central y en él se muestran las armas de los Bermúdez y de los Castro.

La iglesia de Santa María del Socorro, fue el templo del antiguo convento de San Agustín, fundado en el siglo XVI por Francisco Bermúdez de Castro, señor de la villa de Caión. Más tarde se convertiría en parroquial, en sustitución de la iglesia de Santa María, situada donde actualmente se encuentra la capilla de la Virgen de los Milagros.

Se trata de un edificio con nave y ábside rectangular y cubrición con tejado a dos aguas. La entrada principal se abre en el muro lateral norte que da a la plaza, a través de una hermosa portada renacentista con arco de medio punto, flanqueada por dos columnas que finalizan en un frontón triangular.

En el tímpano de la puerta de madera se representan una Anunciación, la Inmaculada y una Virgen con el Niño. En la fachada lisa hay dos campanarios. Uno en la esquina norte, formado por una torre de cantería, en la que se abren cuatro huecos y el otro en forma de espadaña de dos huecos ubicado sobre el vértice del tejado.

En la parte posterior de la iglesia se sitúa el edificio del antiguo convento. En su fachada vemos dos escudos. En el de la izquierda se muestra una torre y la siguiente inscripción:

Malo mori quam foedari (Prefiero morir antes que ensuciarme)

En el de la derecha se representan los símbolos de los Bermúdez y de los Castro, relativos al fundador de este conjunto arquitectónico.

Salimos de la plaza por el ángulo sudoeste y a la izquierda nos encontramos con el edificio de la cofradía de pescadores construido en 1940. Alberga los fondos del archivo de pesca y una exposición permanente sobre la historia y la cultura marinera de esta villa larachesa.  En su interior se muestran documentos, útiles de pesca y paneles explicativos sobre la evolución de la pesca y de la vida de los habitantes de este puerto desde su pasado ballenero.

Continuamos esta ruta a pie siguiendo el paseo marítimo que bordea todo el litoral de la península de Caión y llegamos al puerto, situado en la ensenada del antiguo embarcadero. Aquí podemos contemplar las instalaciones portuarias y las embarcaciones amarradas o las que están sobre la explanada. Luego nos dirigimos a la plaza, lugar de inicio de la ruta. También tenemos la oportunidad de recorrer el paseo costero que se dirige a la playa de As Salseiras y que continúa por la pista de tierra que bordea el litoral.

Al regreso de Caión podemos visitar el Santuario de los Milagros, situado a dos kilómetros del núcleo urbano, en dirección a Carballo. En este lugar estuvo ubicada la primitiva parroquial de Santa María de Caión, antes de que a mediados del siglo XVI, los padres agustinos fundaran el convento en la villa. La iglesia conventual absorbió a esta parroquial, convirtiéndose en capilla anexa y manteniendo culto tan solo en la festividad de Nuestra Señora. La actual capilla de estilo barroco, se construyó en 1833. La romería se celebra cada 8 de septiembre y a ella acuden gentes de toda la comarca de Bergantiños. Es tradición ir caminando de noche hasta el santuario o al amanecer, para llegar a escuchar misa. El domingo anterior a la romería, se traslada en procesión la Virgen de los Milagros al santuario y retornará a la parroquial el domingo siguiente una vez celebrada la fiesta.

155. Romaría Dos Milagres De Caión
Romaría dos Milagres de Caión

Desde Caión regresaremos a la Malpica, la villa en la que iniciamos esta cuarta ruta. 

Página 138
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.