Chapter:

RUTAS EN COCHE – RUTA 5, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Chapter: 6

RUTAS EN COCHE – RUTA 5, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Villa de Cee

 Historia

 Las primeras noticias que disponemos de esta villa corresponden al siglo XII, cuando el arzobispo Diego Xelmírez le concede al arcediano de Trastámara Arias Muñiz la administración de un señorío que, entre otras parroquias, incluía la de Santa María de A Xunqueira de Cee.

Este núcleo costero posiblemente se había fundado cuando disminuyeron las frecuentes invasiones musulmanas y nórdicas que atacaban esta costa. Con anterioridad la población vivía más hacia el interior en los antiguos núcleos de San Paio de Refoxos o San Pedro Mártir.

156. A Vila De Cee Polos Anos 30 Do Pasado Século (r. Caamaño)
A Vila de Cee polos anos 30 do pasado século (R. Caamaño)

 La pesca y el comercio fueron los verdaderos motores de desarrollo de este puerto. El pescado se comercializaba, o bien fresco, por los núcleos próximos, llegando hasta Santiago; o bien curado al aire, salado o ahumado, que después se enviaba a otras zonas del litoral peninsular.

Cee se encuentra en la ruta del camino jacobeo que desde Santiago se dirige a Fisterra. Cerca de su iglesia parroquial hubo un hospital de acogida de peregrinos, que ya existía en el siglo XV y se mantuvo abierto hasta comienzos del siglo XVIII. Durante los siglos XVII y XVIII, esta villa formaba parte de una pequeña jurisdicción independiente de la de Corcubión, dominada por el clero y la hidalguía local. La máxima autoridad era el arcediano de Trastámara, que tenía aquí su residencia.

A mediados del siglo XVIII se documenta la presencia de los fomentadores catalanes en este puerto, que modificaron los métodos de pesca. Cambios que produjeron enfrentamientos entre los colectivos de mareantes locales. Precisamente aquí se produjo en el año 1757 uno de los primeros motines anticatalanistas de Galicia.

Durante la invasión de las tropas napoleónicas la villa quedó asolada y su iglesia parroquial fue incendiada. A lo largo del siglo XIX la industria de salazón se revitaliza y la actividad comercial y mercantil aumenta, lo que supuso un crecimiento del núcleo urbano.

Con la instalación a comienzos del siglo XX de la fábrica de carburos, Cee se convierte en el único núcleo industrial de toda esta región costera. En la actualidad esta villa constituye el centro económico y de servicios más importante de la zona sur de A Costa da Morte, sobre todo a partir de la instalación del Hospital Comarcal Virxe da Xunqueira.

157. Igrexa De Santa María Da Xunqueira
Igrexa de Santa María da Xunqueira

Ruta a pie por la villa

Iniciamos esta ruta a pie por el núcleo ceense delante de la Casa del Ayuntamiento, situada en la calle Domingo Antonio de Andrade. En el extremo occidental de esta avenida, se sitúa el monumento dedicado a este hijo ilustre ceense. Arquitecto y escultor y uno de los principales artistas del barroco gallego. Maestro de obras de la catedral santiaguesa y autor, entre otras obras, de la conocida torre del Reloj.

Frente al ayuntamiento está la iglesia parroquial de Santa María de A Xunqueira, una construcción de origen gótico, pero de la fábrica primitiva tan solo se conserva el ábside. A mediados del siglo XVII, sufrió varias modificaciones y luego fue incendiada durante la invasión francesa de 1809. El aspecto actual lo adquirió con las reformas que se llevaron a cabo a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En su interior se conserva la imagen de la Virgen de A Xunqueira, donada en 1812 por Pedro Díaz de Porrúa. La leyenda cuenta que esta virgen apareció entre los juncos de la ribera, de ahí su nombre. En su honra se celebran las fiestas más importantes de la villa el 15 de agosto.

Desde la calle Domingo Antonio de Andrade nos acercamos a la plaza de la Constitución, considerada como el centro urbano. A la entrada se encuentra el edificio de la Escuela de Niñas en el que se ubica el museo de la Fundación Fernando Blanco, que abrió al público el año 2001. En él se expone el instrumental científico y material didáctico del que fuera dotado este centro educativo, documentación histórica-educativa del colegio y los fondos pictóricos y artísticos de esta Fundación.

Consta de dos plantas. En la parte baja se muestra una visión histórica de la Fundación y su labor desarrollada, junto con los fondos artísticos y los materiales educativos relacionados con la música, el dibujo y la agricultura. La primera planta está dedicada al instrumental científico y material didáctico relacionado con la física, química e historia natural. Este espacio también se utiliza para exposiciones temporales.

158. Museo Da Fundación Fernando Blanco
Museo da Fundación Fernando Blanco

En esta misma plaza vemos también interesantes casas de la pequeña burguesía local de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En la parte suroeste se sitúa el edificio de la Escuela de Música, que anteriormente había sido la Casa del Ayuntamiento.

Salimos de la plaza por la calle Rosalía de Castro y nos desviamos a la izquierda por la primera travesía, que nos conduce a la plaza de la fuente Penín, donde se sitúa el pazo do Cotón, una construcción de la época barroca, tal como apreciamos en su escudo, en la puerta que da al patín y en las balaustradas de los balcones.

 Fundaron el vínculo de esta casa dos vecinos de Cee: Fernando Pérez y Alberta González, a finales del siglo XVI. El edificio actual fue construido en el siglo XVIII. El nombre de pazo do Cotón le procede de uno de los últimos propietarios: José María Cotón. Actualmente pertenece a la familia Creus Andrade.

En su espléndido escudo vemos un árbol, que podría representar a los Pérez, dos torres, el ajedrezado de los Bermúdez y los roeles de los Castro.

Continuamos por la calle de Arriba y nos desviamos a la derecha por la de Vázquez Queipo, que nos lleva a la avenida de Fernando Blanco, donde nos encontramos de frente con el edificio de la Fundación, actualmente instituto de enseñanza media. Este suntuoso edificio se acabó de construir en 1886, obra del arquitecto madrileño Aguilar y costeado, como ya indicamos, con los recursos que dejó para tal fin el filántropo Fernando Blanco de Lema (1796-1875).En la zona ajardinada que rodea la construcción se conservan interesantes ejemplares de plantas exóticas.

53. Escultura De Fernando Blanco Diante Do Edificio Escolar Que Fundou
Escultura de Fernando Blanco diante do edificio escolar que fundou

Continuamos camino por esta misma avenida en dirección a Muros, para luego bajar por la calle Campo del Sacramento y llegar al paseo marítimo y a la playa de la Concha y volver al lugar de partida.

Página 115
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.