Chapter:

RUTAS EN COCHE – RUTA 5, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Chapter: 6

RUTAS EN COCHE – RUTA 5, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

De Cee a O Pindo

Desde Cee iniciamos la ruta costera que nos lleva hasta Muros, una carretera que nos permite disfrutar del extraordinario paisaje que nos acompaña durante el recorrido.

La primera parada que realizaremos será en la pequeña villa de O Ézaro  para ver la cascada que el río Xallas forma en su desembocadura. Para llegar hasta ella, tomaremos una carretera a la izquierda, antes de cruzar el puente.

161. Fervenza Do Ézaro
Fervenza do Ézaro

Cascada de O Ézaro

El río Xallas, después de atravesar la meseta del mismo nombre, siguiendo una dirección noroestesudoeste, desemboca en la ensenada de O Ézaro, formando una espectacular cascada. No siempre podemos disfrutar de la plenitud de este impresionante espectáculo natural porque la mayor parte del agua baja entubada para la producción de energía eléctrica. En algunos días de invierno, cuando abren las compuertas para evacuar el exceso de agua de los embalses, el espectáculo es sublime. Este es el único río de Europa que desemboca en una cascada tan extraordinaria.

162. Vila Do Pindo E Ao Fondo O Alto Da Moa
Vila do Pindo e ao fondo o Alto da Moa

El potencial erosivo del río era tan potente, cuando todo su caudal se despeñaba a tanta altura, que llegó a socavar un profundo pozo en la propia roca, de más de 16 metros de profundidad. A esta cascada y al pozo, denominado Coadoiro, hace alusión el padre Sarmiento, cuando en 1745 atravesó el río por A Barca dos Cregos, que unía Santa Uxía con Santiago de Arcos. En el lugar donde hoy vemos el puente de O Ézaro, había A Barca de Abaixo, para cruzar el río, pues el puente no se construyó hasta el año 1951. En este paso en el año 1902 se produjo un grave accidente al volcar la barca que cruzaba la gente de una banda a otra, en el que fallecieron 23 personas.

Desde el aparcamiento de la cascada de O Ézaro merece la pena subir al mirador del depósito de agua, desde donde contemplaremos una inmejorable panorámica sobre toda la desembocadura de O Xallas.

Continuamos el itinerario hacia el sur. Cruzamos el puente de O Ézaro y pasamos por la villa de O Pindo, un pequeño puerto pesquero con un gran encanto, situado en el extremo norte del ayuntamiento de Carnota. A pesar de su entidad como núcleo urbano, hasta hace pocos años no fue parroquia, por lo que sus habitantes pertenecían a la feligresía de San Mamede, de la que distan por carretera unos diez kilómetros.

En el Pindo hubo una capilla dedicada a San Pedro, hoy desaparecida, pero su nombre aún se conserva para denominar a la playa ubicada al poniente de la villa. En el siglo XVIII, se fundó otra ermita por un particular, que en la actualidad hace de parroquial, bajo la advocación de San Clemente. 

Desde esta villa sale el camino para subir al monte Pindo, precisamente al lado de la iglesia. Para realizar este ascenso se precisan unas cinco horas, entre ida y vuelta, por lo tanto habría que dedicarle una jornada distinta a la de esta ruta.

Subida al monte Pindo

Entre los lugares considerados mágicos en Galicia, el monte Pindo representa uno de los más notables. Esta gran mole granítica, situada muy cerca de la costa, se eleva a una altura de 627 m. Por este acercamiento al mar, por sus crestadas y caprichosas formas rocosas y por sus profundos y pendientes valles, fue un monte que despertó mucha curiosidad en la gente de su alrededor e hizo que se crearan múltiples leyendas sobre él. También se conoce por el nombre de Olimpo Celta, porque, según la tradición, sus piedras fueron esculpidas por miembros de este pueblo mítico.

Las leyendas sobre este macizo rocoso en el siglo XVIII debían ser abundantes, para que el padre Sarmiento en su viaje a Galicia en 1745 escribiera:

“Dicen mil cosas de lo que hay dentro: que crece la hierba mucho de noche para la mañana, que hay infinitas hierbas medicinales y muchas incógnitas, y que allí las van a buscar algunos médicos; que dentro son fecundísimos los animales, y oí que en algunos tiempos acostumbraban a ir al Pindo los casados estériles e infecundos con motivo de tener sucesión, como había dicho de la ermita de San Guillerme en Fisterra”.

Aunque hay varios caminos para subir a este monte, el más conocido y utilizado es el que parte de la villa de O Pindo. Todo él está señalizado con los colores blanco y amarillo, señales propias de rutas de corto recorrido.

La ruta comienza por un camino estrecho bordeado por muros, al que acompaña una densa vegetación, en la que abundan pinos, laureles y algún acebo. Va siguiendo el curso de un pequeño riachuelo, en el que encontramos algunos molinos abandonados. A medida que ascendemos, la vegetación disminuye y el camino se convierte en un sendero, en el que comienzan a aparecer las primeras rocas con sus fantasiosas formas. Después de llevar caminado un kilómetro y medio, vemos a la derecha el alto de O Pedrullo (265 m). En su ala oriental hay una acumulación de piedras procedentes de una antigua construcción, la fortaleza de San Jorge.

163 Guerreiro. Monte Pindo
Guerreiro. Monte Pindo

A partir de aquí el itinerario gira a la izquierda, por una zona relativamente plana. A la derecha dejamos la colina Onde se Adora, que podría tener relación con un antiguo culto pagano, y O Chan das Lamas, una zona llana, por donde pasaba el camino que comunicaba la villa de O Pindo con la parroquial de San Mamede.

Luego la ruta sigue la parte baja del valle de un pequeño riachuelo y el ascenso se hace cada vez más pronunciado. A la derecha queda O Outeiro do Narís, denominado así por la forma que adquiere una de sus rocas. Llegamos a una zona abierta y llana, con una altitud de alrededor de los 500 m, es el valle de San Lourenzo. Aquí en tiempos de la II Guerra Mundial, hubo una pequeña explotación de volframio. A la izquierda del camino, nos llama la atención una impresionante roca con forma de gigante, denominada O Guerreiro.

164. Grupo De Excursionistas No Alto Da Moa
Grupo de excursionistas no alto da Moa

Desde este lugar la senda continúa ascendiendo en zig-zag, a través de una zona arbolada entre peñascos. Ahora nos resta abordar la cumbre de A Moa por la parte sur y oriental para acceder a ella por la zona norte.

La cumbre de O Pindo, como su nombre indica, tiene forma de una gigantesca muela o plataforma granítica, en la que abundan las pías o marmitas de gigante.

165.val E Praia De Carnota
Val e praia de Carnota

Desde A Moa divisamos impresionantes panorámicas sobre una amplia zona costera. Hacia el norte, vemos el embalse de Santa Uxía, las tierras de la parroquia de Arcos y los montes de A Ruña; al sur, distinguimos el valle y la extensa playa de Carnota; y hacia el oeste, en la lejanía, el cabo Fisterra, la inmensidad del océano, la ría de Corcubión y las islas Lobeiras. Al pie del monte, las villas de O Pindo y de O Ézaro y la desembocadura de O Xallas.

Página 118
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.