Chapter:

RUTAS EN COCHE – RUTA 1, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Chapter: 6

RUTAS EN COCHE – RUTA 1, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Iglesia parroquial de Santa María das Areas

72. Igrexa Parroquial De Santa María Das Areas
Igrexa parroquial de Santa María das Areas

Este templo se sitúa a la salida de la villa de Fisterra, en dirección al faro.
El motivo de localizarse fuera del núcleo urbano y más alejado de la costa, seguramente, se deba a una medida de protección contra los ataques de la piratería marítima, frecuentes en este litoral.

El edificio presenta una planta de salón, formada por una capilla mayor rectangular, con bóveda de crucería y una nave de la misma forma, cubierta con entramado de madera y teja, dividida en cuatro tramos a través de arcos apuntados, apoyados sobre columnas arrimadas en los muros y reforzadas en el exterior por contrafuertes. El arco triunfal, también apuntado, se sostiene sobre tres semicolumnas en cada lado.

La fachada principal muestra un trazado liso, con dos contrafuertes en los extremos, y como elemento decorativo, las arquivoltas románicas que delimitan la puerta. Frente a ella vemos cuatro arcos de medio punto sobre pilares, que se levantaron para soportar el peso del pórtico, hoy desaparecido. En el extremo sur, arrimada a la nave, se levanta la torre campanario del siglo XVI.

A la estructura primitiva de base románica, se le fueron añadiendo varias construcciones a ambos lados de los muros, que desfiguran su forma original. En la parte norte, se le añadió la capilla del Santo Cristo, la más amplia, que consta de dos tramos: uno cuadrangular y otro rectangular. Data de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, de forma barroca. El retablo, de este mismo estilo, se le incorporó en 1721, esculpido por el artista santiagués Miguel de Romay. No obstante, la imagen del Cristo es gótica y fue donada por Vasco Pérez Mariño, natural de Fisterra y obispo de Ourense, quien donó otra semejante para la catedral orensana.

73. Retablo Do Santo Cristo
Retablo do Santo Cristo

El aspecto humano que se percibe en la forma del cuerpo, en el atuendo y en el pelo, así como las muestras de dolor y sufrimiento, le aportan a esta imagen un gran realismo, con la intención de conmover al creyente y conducirlo al arrepentimiento.

Son muchas las leyendas que se crearon alrededor del Santo Cristo. Desde atribuirle propiedades humanas, como que le crecen las uñas o el pelo, hasta decir que es obra del propio Nicodemo, el judío que había ayudado a desenclavar a Cristo. Otra leyenda trata de explicar su llegada a Fisterra a través del mar. Segundo esta fue arrojado en una caja sobre las aguas por un barco inglés amenazado por un fuerte temporal que no le permitía partir. Después de desprenderse de la imagen, el temporal amainó y el barco emprendió la salida. Luego esta caja fue recogida por unos marineros fisterranos y llevada a la iglesia.

Al oeste de la capilla del Cristo, se sitúa la antigua capilla del Rosario, hoy del Carme, de estilo plateresco, fundada por María Blanca en 1534. En este mismo muro norte se abre una hermosa puerta de arco mixtilíneo, con un escudo a cada lado, en la que se percibe la influencia del arquitecto Enrique Egás, autor del antiguo Hospital de los Reyes Católicos de Santiago.

En el muro sur sobresalen la sacristía y la capilla de San Miguel y de las Angustías, de finales del siglo XV.

Además de la imagen del Cristo, en el interior tienen interés artístico la de Santa María das Areas, la patrona de la parroquia, del siglo XVI y la de Santiago Peregrino, del siglo siguiente, que pone de manifiesto la tradición jacobea de Fisterra.

En el campo que hay en la parte sur de la iglesia el domingo de Pascua se escenifica la Resurrección de Cristo, a la que acuden miles de romeros. Delante de una gruta que hay al pie del monte, se celebra el ritual. Desde la madrugada un grupo de soldados caracterizados de romanos vigilan la cueva, donde supuestamente se guarda el cuerpo del Crucificado. Ante un fuerte estruendo, los soldados atemorizados huyen, se derriba la puerta de la cueva y sale un ángel. Las tres Marías, de luto y afligidas, se acercan al lugar y establecen una conversación con el ángel que trata de convencerlas de que Jesús resucitó. Magdalena le comunica la noticia a la Virgen, a quién alaba. En señal de júbilo se elevan banderas, se sueltan palomas, explotan cohetes y la música comienza a sonar. Un grupo de niñas vestidas de blanco ejecutan el canto de la Víctima Pascual. Finaliza el acto con el baile tradicional de la Danza das Areas.

Página 207
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.