Chapter:

RUTAS EN COCHE – RUTA 1, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Chapter: 6

RUTAS EN COCHE – RUTA 1, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Cabo Touriñán

Esta punta es la más occidental de Galicia y, por lo tanto, de la España continental (Coordenadas: 43º 03’ 20’’ lat. N y 9º 17’ 54’’ long. O).

Hay dos épocas del año en las que en este lugar se pone el último rayo de sol de la Europa continental. La primera, entre el 21 de marzo y el 23 de abril, y la segunda, entre el 13 de agosto y el 22 de septiembre, según el estudio realizado por el físico baiés Jorge Mira Pérez. Touriñán toma el relevo del cabo Roca en Portugal y se lo cede al cabo Vardetangen, en Noruega.

El promontorio está constituido por una península de unos dos kilómetros de largo, que finaliza en la punta Buxeirados y tiene unos 900 metros en su parte más ancha, pero con un istmo de 300 metros entre o Porto da Insua y la ensenada de O Saco de Touriñán. Se trata de una lengua de tierra agreste muy afectada por el viento que no permite la vegetación arbórea, toda ella está cubierta por un manto de tojo y brezos.

Su línea litoral está formada por una costa escarpada y rocosa, con peligrosos bajos, que dificultan la navegación en sus cercanías. El más peligroso de todos ellos es A Laxe de Touriñán, situado a tres cuartos de milla hacia el oeste del cabo. Un lugar en el que embarrancaron numerosos barcos. Esta cantiga popular recoge la dificultad para cruzar esta punta:

Santo Cristo de Fisterra, santo da barba dourada, axúdame a remontar a Laxe de Touriñana.


En la parte oeste se sitúa el islote de O Herboso o Castelo, al que se puede acceder a pie de marea baja. Sobre él se asientan los restos de un castro, del que recibe el nombre.


El faro se sitúa en la punta occidental del promontorio. El edificio antiguo, de planta cuadrada, está construido en cantería, enfoscado de blanco, dejando la piedra a la vista en las aberturas y en los esquinales. Se inauguró el 15 de diciembre 1898. Los planos son obra del ingeniero Adolfo Pequeño, uno de los redactores del proyecto del nuevo Vilán, y datan de 1884. Se trata de un edificio cuadrangular de 14 m de lado, con tejado a cuatro vertientes y una pequeña torre que apenas sobresale del vértice superior del tejado, rodeada por un balcón con barandilla de hierro y una linterna de cristales planos y montantes verticales. Alrededor de esta torre octogonal que ocupaba el centro del edificio se distribuían las dependencias para vivir los dos torreros con sus familias y otros espacios para el servicio. Este primer faro emitía una luz blanca fija con un alcance de 10 millas, producida por una lámpara “Mares” de parafina y con un aparato óptico procedente del faro antiguo del cabo Vilán. En el año 1918 se reformó la óptica, para producir ocultaciones en grupos de 2 y 1 cada 15 segundos. También se le instaló una nueva lámpara que funcionaba con vapor de petróleo a presión, con un alcance de luz de 20 millas (37 km).

80. Edificio Antigo E Novo Do Faro Touriñán
Edificio antigo e novo do faro Touriñán


En 1981 se construyó el nuevo faro, con muy poco gusto estético, que sustituyó al antiguo. Una torre cilíndrica de hormigón de 3 m de diámetro y 14 de altura, con dos balconcillos circulares con barandillas metálicas y una cúpula que acoge la linterna. Funciona con una lámpara eléctrica de 1500 vatios, que proyecta la luz a una distancia de 24 millas.


Retornamos del cabo Touriñán y al llegar al cruce de O Seixo, a unos 4 km, giramos a la izquierda en dirección a Viseo y al llegar a esta aldea, cogemos de nuevo a la izquierda la carretera que lleva a Cuño, Lourido y Muxía. Una carretera estrecha y con bastantes curvas que bordea la costa, pero que nos permite disfrutar de espléndidos paisajes sobre este litoral.


Al llegar a Lourido la carretera se anchea debido al nuevo trazado que se realizó para dar servicio al Parador Costa da Morte, situado cerca de este núcleo.

81. Parador Costa Da Morte, Situado En Lourido (muxía
Parador Costa da Morte, situado en Lourido (Muxía)

La idea de construir este parador surgió a raíz de la catástrofe del Prestige, que en el año 2002 produjo una enorme marea negra en todo el litoral gallego, sobre todo en A Costa da Morte.


El objetivo de este proyecto era impulsar la economía de esta zona a través del turismo, pero su ejecución fue muy lenta, pues se prolongó durante 18 años. Este nuevo establecimiento hotelero no abrió sus puertas hasta el 25 de junio de 2020, pero lo hizo con mucho éxito por la numerosa demanda que tuvo ese verano y que se está consolidando con el paso del tiempo.

El autor del proyecto fue el arquitecto vigués Alfonso Penela, que ideó un edificio construido en escalera para que se adaptara al desnivel del terreno, y reducir de este modo el impacto ambiental. Contribuyen también en este sentido las cubiertas vegetales de los pabellones en los que se sitúan los cuartos, que disfrutan de extraordinarias vistas sobre la playa de Lourido.


El conjunto ocupa una parcela de 128.000 m2 y consta de 63 habitaciones, salón de actos, restaurante, cafetería, spa, piscina y otros espacios comunes. Una construcción con una línea vanguardista en la que el cristal y la madera destacan como materiales utilizados.

Para su mobiliario y elementos decorativos se tuvo en cuenta la naturaleza, la historia y cultura de la zona, realizado con un diseño sencillo y atemporal, en el cual el pasado se combina con el presente. En la decoración interior se percibe una muestra del arte, fotografía o de la artesanía de Muxía y de A Costa da Morte. Esta influencia local también se observa en la colección de libros que ocupan las estanterías de su biblioteca.


Desde Lourido nos trasladamos a Muxía, una parada obligada dentro de esta primera ruta.

Página 221
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.