Chapter:

RUTAS EN COCHE – RUTA 2, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Chapter: 6

RUTAS EN COCHE – RUTA 2, RUTAS PARA CONOCER A COSTA DA MORTE

Cabo y faro Vilán

El promontorio granítico que da lugar al cabo Vilán se prolonga en dirección norte, y finaliza en el islote de O Vilán de Fóra. Toda esta punta está constituida por una costa muy escarpada con pronunciados acantilados que descienden casi en vertical hacia el mar. Estamos ante un litoral rodeado de abundantes bajos rocosos y muy peligroso para la navegación, de ahí las numerosas catástrofes que se produjeron a lo largo del tiempo y la necesidad de construir un faro en este lugar.

La primera señal marítima que se instala data del año 1854, se trata del faro antiguo que se construyó sobre una pequeña elevación que hay al sur del faro actual. Una obra mal proyectada y que no reunía las condiciones de señalización que precisaba este peligroso tramo costero. Un faro de escasa potencia y pequeñas dimensiones, y por encima, con una localización inadecuada. De esa primera construcción tan sólo se conservan restos de su torre.

La mala situación de este primer faro y las precarias condiciones técnicas del mismo determinaron que enseguida se pensara en la construcción de un nuevo faro, situado en el promontorio más próximo al mar.

102. Faro Vilán
Faro Vilán

Los ingenieros Francisco Lizárraga y Adolfo Pequeño fueron los encargados de realizar el proyecto de esta nueva obra, que salió a subasta en 1886. La piedra se extraerá de la cantera de Pena Maior, situada a unos cinco kilómetros. La obra se prolongó durante algunos años a causa de su complejidad. El 15 de enero de 1896 entró en funcionamiento.

Fue el primer faro de España en utilizar energía eléctrica, producida por dos máquinas de vapor. El plantel estaba constituido por seis torreros, incluidos el maquinista y el fogonero, ampliándose más tarde con otro maquinista y un torrero.

La torre, de forma octogonal, esta construida con piezas de granito, y junto con la linterna, alcanza una altura de unos 25 metros del terreno y 104 con respeto al nivel del mar.

La falta de superficie alrededor de la torre obligó a construir el edificio de viviendas y la sala de máquinas en la explanada que había más abajo. En un principio el edificio para albergar a los fareros era de una sola planta y en 1909 se le añadió la segunda. Hacia el año 1924, con la llegada de la corriente eléctrica por cable, se derribó el edificio de máquinas de vapor y el solar se convirtió en la explanada que hay delante de las viviendas.

En el año 1922, se puso en funcionamiento el radiofaro Telefunken de chispa, que daba una señal en código morse igual que la luminosa. En el 1926 se sustituyó el mecanismo de rotación del faro, y en 1962 se instaló la sirena y una nueva óptica y linterna.

 En los últimos años con los materiales que se fueron retirando en las diferentes reformas, se instaló en una parte del bajo del edificio un pequeño museo, con piezas, como la turbina de la antigua máquina o la óptica con lámpara de arco voltaico que se retiró en el año 1962.

103. Cemiterio Dos Ingleses
Cemiterio dos Ingleses

El entorno del cabo Vilán tiene especial interés también por la colonia de aves marinas que anidan aquí, como la gaviota tridáctila, el arao dos cons o el cormorán cristado.

Página 174
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.