Chapter: 3

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Recursos económicos

A Costa da Morte presenta buenas perspectivas para un desarrollo económico equilibrado tanto por las posibilidades de su medio natural para ejercer todo tipo de actividades como por la potencialidad de los recursos que se pueden extraer de la tierra y del mar.

El hecho de que sea una región poco desarrollada económicamente y con una baja creación de empleo se debe sobre todo a una serie de causas que condicionaron un escaso aprovechamiento de sus recursos.

Su situación en el extremo más occidental de la península ibérica, y por lo tanto también de la Europa continental, llevó a este territorio a un aislamiento permanente y a una falta de vías de comunicación que retrasó mucho la llegada de iniciativas de progreso. No existe ningún otro territorio en Galicia con la superficie de esta región de casi 2000 km² que no estuviera atravesada por una vía ferroviaria. Hubo un intento de trazar una desde A Coruña a Corcubión, a la que se denominó “de las tres ces” (por los tres núcleos que unía: Coruña, Carballo y Corcubión) o “tren de la riqueza”, por el progreso y prosperidad que traería para esta nuestra región. A pesar de varios intentos en las primeras décadas del siglo pasado para que este proyecto fuera adelante por parte de ayuntamientos y personalidades destacadas de la política y economía local, no se dio logrado. En el caso de disponer de esta vía férrea, las condiciones de desarrollo del territorio serían muy distintas.

A Costa da Morte también se quedó marginada en el trazado de carreteras proyectadas en los siglos XIX y XX, pues tampoco cruza su espacio ninguna carretera nacional. La más importante vía de este tipo fue la comarcal AC-552 de A Coruña a Fisterra, construida con mucha lentitud en la segunda mitad del siglo XIX. La mejora de esta vía que se acometió en las últimas décadas del siglo XX también se hizo con retraso.

La primera autopista en cruzar este territorio fue la AG-55 de Coruña a Carballo, en los años noventa, casi toda ella construida con recursos públicos; sin embargo, acabó siendo de peaje directo, lo que supuso un atranco más para ese desarrollo. La prolongación de esta autopista entre Carballo y Baio aún se inauguró en 2016 con un peaje encubierto, pero necesitaría una prolongación hasta Cee, que ya debería estar finalizada.

La conexión con la ciudad de Santiago por carretera aún presenta peores condiciones, sobre todo con el centro y norte de A Costa da Morte, desde Baio o Carballo. Estos dos núcleos tendrían que estar comunicados con esa ciudad con mejores carreteras, que conectaran con la autovía AG-56 de Santiago-Noia.

Estas limitaciones en las vías de comunicación, junto con el abandono por parte de las administraciones que durante muchos años mantuvieron con esta zona, explica en parte el bajo desarrollo económico de esta región, hecho que obligó a su población a emprender el camino de la emigración desde épocas muy antiguas, un problema endémico de esta tierra y que aún se mantiene en los tiempos actuales.

La economía de A Costa da Morte en tiempos pasados estaba basada en el sector primario, en la agricultura, en la ganadería y en la pesca. La explotación de estos recursos de manera tradicional se prolongó hasta muy tarde, lo que motivó que la evolución hacia una economía moderna se realizara con mucho retraso y sin una planificación ordenada.

Esta evolución o modernización, en el caso del sector agrícola y ganadero, se orientó hacia una ganadería bovina intensiva dedicada a la producción de leche, que apenas creó nuevos puestos de trabajo. Así, la mayor parte de las tierras de cultivo fueron ocupadas con plantas forrajeras para alimentar esa nueva cabaña ganadera. Sin embargo, no se apostó por desarrollar una agricultura moderna que podría ser rentable hacia el mercado, practicada sobre todo en aquellas tierras más fértiles, que produjeran productos como trigo, alubias, patatas, verduras y hortalizas o algún tipo de frutas que se adaptaran bien a este clima y tipo de suelos. Para esto sería necesario ampliar la extensión de las parcelas de cultivo para que fueran rentables, a través de la creación de cooperativas que se especializaran en la producción y comercialización de algunos de esos productos. También reúne buenas condiciones este territorio para la práctica de una agricultura de productos ecológicos, cada vez más demandados por una parte de los consumidores más concienciados hacia una alimentación más saludable.

24. As Explotacións Gandeiras Son Abundantes No Interior Da Costa Da Morte
As explotacións gandeiras son abundantes no interior da Costa da Morte

Todos aquellos trabajadores que abandonaron la agricultura tradicional, por ser poco rentable y no se incorporaron a esas explotaciones ganaderas, se reconvirtieron en operarios de la construcción, que ejercieron bien en el propio país o como emigrantes en los países de Europa Occidental.

En las villas de la costa, como Caión, Malpica, Corme, Laxe, Camelle, Camariñas, Muxía o Fisterra, la pesca fue la actividad económica predominante. Una pesca fundamentalmente de bajura dedicada al cerco, para la captura de sardina y jurel, la más representativa en los puertos de Malpica o Camariñas; al palangre para la pesca de la merluza, besugo, dorada o palometa, propia de puertos como Muxía o Fisterra; o a artes varias en la que se utilizan nasas para el pulpo o nécora, o artes menores de enmalle (trasmallos, betas y miños) para capturar diversos tipos de mariscos o pescados, que se practica en todos los puertos.

25.embarcacións De Pesca No Porto De Malpica De Bergantiños
Embarcacións de pesca no porto de Malpica de Bergantiños

Esta flota se fue renovando a partir de los años setenta del pasado siglo cuando la pesca aumentó de valor en el mercado y las capturas eran abundantes. También se incorporaron en algunos de estos puertos embarcaciones de arrastre de litoral dedicadas a la captura de especies varias tanto de pescado como de marisco.

A partir de los años noventa del siglo pasado se percibe un descenso en las capturas puesto que los caladeros muestran cierto agotamiento y también por las limitaciones impuestas por las cada vez más restrictivas normas que regulan el sector. Pero este también se encuentra con un grave problema como es la falta de relevo generacional en las familiares marineras para continuar con la actividad, lo que motivó que muchas de estas empresas se deshicieran de las embarcaciones por esa falta de relevo y se acogieran a las subvenciones de la CEE, con la intención de reducir la flota pesquera de bajura, esto llevó a una merma de las embarcaciones en los diferentes puertos. Esta situación condujo a un descenso de la actividad pesquera en la mayoría de los puertos de la zona y a una orientación cada vez mayor hacia el sector turístico, a pesar de que esta nueva actividad y la pesca se complementaran a la perfección, ya que esta aporta la materia prima esencial para la excelente y variada gastronomía existente en esta parte del litoral gallego.

A Costa da Morte es un territorio con una baja industrialización. Una de las primeras iniciativas industriales de la zona fue la fábrica de aleaciones de Cee, que aún existe actualmente, bajo la denominación de XEAL (Xallas Electricidad y Aleaciones). A esta le siguieron las conserveras Cerdeimar, en Camariñas, la de Calvo, en Carballo y la de tableros de aglomerado UNENSA, en Coristanco.

Más tarde se crearon los polígonos empresariales de Cee, Vimianzo, Baio, Ponteceso, Carballo o A Laracha en los que se situarían la mayoría de las empresas, muchas de ellas relacionadas con el sector de la construcción, automóvil, hostelería y alimentación.

26. Fábrica De Conservas Calvo Nas Aforas De Carballo
Fábrica de Conservas Calvo nas aforas de Carballo

Existe una carencia de empresas industriales que podrían transformar las materias primas más abundantes en este territorio, como serían aquellas que se extraen de la agricultura o de la ganadería, y que constituirían la base de una sólida industria alimentaria. Lo mismo podría suceder con la madera extraída del monte, que se comercializa en gran parte sin transformar, cuando lo lógico sería que se convirtiera en la base de una industria maderera del mueble o de la construcción.

Las buenas condiciones de A Costa da Morte para la producción de energía eléctrica a través de parques eólicos instalados en aquellos montes que reúnen las condiciones idóneas para situarlos, deberían constituir otro factor favorable para la industrialización local, sin embargo prácticamente toda esta energía producida es exportada a otros territorios.

El turismo representa otra de las grandes potencialidades de A Costa da Morte. El singular patrimonio natural, histórico, cultural y gastronómico hacen de esta región uno de los lugares más atractivos de Galicia.

Sus incomparables paisajes costeros formados por impresionantes acantilados, coídos, arenales salvajes y pequeñas rías, con escasa presión urbanística, constituyen uno de sus grandes potenciales turísticos. Pero tampoco hay que olvidar la riqueza paisajística interior localizada al lado de los cursos de los ríos Anllóns, Porto, Castro o Xallas, o en otros lugares como los Penedos de Pasarela y Traba o el monte Pindo.

El patrimonio histórico, cultural y gastronómico representa otro de los grandes atractivos tanto por la abundancia como por la calidad de sus elementos. Dentro del patrimonio histórico destacan los dólmenes, los castros, las iglesias y capillas, los pazos, los faros o los hórreos, que forman un singular y valioso conjunto arquitectónico. El patrimonio cultural también constituye una gran riqueza que se manifiesta en diversos campos, como las leyendas, las costumbres, la lengua, la literatura, la música, la artesanía o la gastronomía.

9. O Río Do Porto Ao Seu Paso Pola Carballeira Da Devesa De Baio
O río do Porto ao seu paso pola carballeira da Devesa de Baio

Otro gran potencial turístico de este territorio es el camino jacobeo de Santiago a Fisterra-Muxía, que cada vez está recibiendo más peregrinos de todas las partes del mundo.

27.peregrina No Camiño Xacobeo De Fisterra Muxía
Peregrina no camiño xacobeo de Fisterra Muxía

Pocos territorios disponen también de una valiosa artesanía como la del encaje de Camariñas o la cerámica de Buño. Al ser A Costa da Morte una región costera y con tierras de interior, hace que disponga de una gran variedad de productos tanto del mar como del campo, que constituyen la materia prima de su excelente gastronomía.

Página 10
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.