Chapter: 3

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Terra de Soneira

En la parte central de A Costa da Morte se sitúa a Terra de Soneira, comarca que se extiende de oriente a occidente desde el pico de Meda hasta el cabo Vilán y comprende los ayuntamientos de Zas, Vimianzo y Camariñas, los dos primeros situados en tierras de interior y el de Camariñas, en el litoral.

7. Pico De Meda Desde A Parroquia De Carreira (zas)
Pico de Meda desde a parroquia de Carreira (Zas)

Esta comarca constituye también una superficie de aplanamiento, en un nivel inferior con respecto a la meseta de O Xallas. Su territorio lo podemos dividir en tres unidades territoriales: el valle del río de O Porto, las tierras ubicadas más al sur que vierten aguas hacia el río Xallas y Castro, y la zona costera.

El valle del río de O Porto ocupa la parte más extensa y tiene como punto más elevado el Pico de Meda (567 m), con su perfil cónico, en forma de meda, de ahí su denominación. Constituye un extraordinario mirador sobre las tierras que le circundan, incluso se llega a ver el mar.

En la parte oriental de este monte, nace el río de O Porto, la principal arteria de la comarca soneirá, que recorre de este a oeste. Su curso en esta parte alta, salva el escalón entre la meseta xalleira y la llanura soneirá a través de una pronunciada pendiente, formando las cascadas de O Rabiñoso, dando lugar a un atractivo paisaje natural y etnográfico, en el que las aguas que bajan en cascada se aprovechaban para mover las ruedas de varios molinos.

8. Fervenzas Do Rabiñoso, No Curso Alto Do Río Do Porto
Fervenzas do Rabiñoso, no curso alto do río do Porto

En su curso medio las aguas discurren vagarosas por las tierras llanas de este valle. La red fluvial que forman los afluentes del río principal resulta muy asimétrica, ya que casi todos ellos proceden de la banda izquierda y llevan una dirección sur-norte, puesto que nacen en las tierras altas que limitan con la comarca de O Xallas. El río de Zas y el de Vilar son los tributarios que le aportan un mayor caudal.

En esta parte intermedia del río, destacan por su atractivo paisaje el área de Pedra Vixía, en el río de Zas, en la que se puede disfrutar de un bosque de ribera bien conservado y de la área recreativa situada al lado del río, y A Carballeira da Devesa, próxima a la villa de Baio, uno de los bosques autóctonos de mayor interés que encontramos a lo largo de su curso.

A poca distancia de Baio, aguas abajo, se sitúa el conjunto etnográfico de los molinos y batanes de O Mosquetín, formado por siete molinos y tres batanes, de los que hay constancia documental desde mediados del siglo XVIII, único en Galicia.

Sigue el río de O Porto a ritmo lento por las parroquias de Salto y Calo, excepto en el tramo de O Foxo, donde va encajado y las aguas corren más rápidas. Su potencial se aprovecha para la producción hidroeléctrica.

En la segunda de las parroquias se le une por la izquierda el río de Cambeda, que cruza el valle de Vimianzo, una fosa tectónica que se formó entre el monte de San Bartolomeu y el monte Faro, que serían los bloques elevados de la falta. La villa de Vimianzo, que nació al pie de su castillo medieval, es el núcleo de población de mayor entidad de este valle.

11.desembocadura Do Río Do Porto
Desembocadura do río do Porto

En el último tramo el río de O Porto presenta un curso accidentado debido al cambio morfológico del relieve por el que discurre, que lo obligó a encajarse, y sus aguas circulan aceleradas hasta la desembocadura en la villa de Ponte do Porto.

Aguas abajo del puente de Ponte do Porto, el río amplía su cauce, formando un estuario que se prolonga unos 5 km, hasta su confluencia con el mar en la ría de Camariñas, después de recorrer más de 47 km. En ese tramo recibe por la izquierda el caudal del río de Carnés que se junta con O Porto en Cereixo y pasa al lado de la iglesia románica de Santiago de Cereixo y cruza por debajo del único molino de mareas que se conserva en A Costa da Morte.

La segunda unidad territorial de A Terra de Soneira está formada por las tierras de la parte sur de los ayuntamientos de Zas y Vimianzo, que vierten aguas al río Xallas, como sucede con las parroquias de Muíño, Brandomil y Brandoñas, de Zas, y la de Baíñas, de Vimianzo. El territorio que comprenden estas feligresías geográficamente formaría parte de la comarca de O Xallas, con la que comparten características morfológicas y físicas.

Las tierras ubicadas en la cuenca del río Castro, como las parroquias vimiancesas de Castrelo y Berdoias, están separadas de las anteriores por el cordal montañoso que tiene como cumbre más elevada el Alto da Cruz (536 m), un magnífico mirador para divisar buena parte de las tierras de Soneira, Xallas y Nemancos.

La tercera de las unidades corresponde al litoral de esta comarca, incluido casi todo él en el ayuntamiento de Camariñas. Comienza en Sabadelle, la única salida al mar del ayuntamiento de vimianzo. A continuación se abre la pequeña ensenada de Camelle, con su playa al fondo, donde se asienta esta villa marinera. Después de un breve tramo rocoso, se llega a la playa de Arou, de mar batido, pero con buenas características para el baño.

12. Praia Arou
Praia Arou

A partir de este lugar comienza un tramo de costa muy rocoso y recortado, con abundantes bajos, que lo hacen muy peligroso para la navegación. Los salientes se van alternando con pequeñas ensenadas, a manera de dientes de sierra, hasta la punta de O Capelo, límite este de la pequeña ensenada de Santa Mariña. Entre el cabo Veo y la punta de O Boi, se abre la ensenada de Trece, un amplio arenal con un sistema de dunas muy desarrollado, que dio lugar al espectacular monte Branco.

13. Capela Da Virxe Do Monte No Alto Do Monte Farelo
Capela da Virxe do Monte no alto do monte Farelo

En la punta de O Boi se localiza el Cementerio de los Ingleses, en el que se enterraron los cadáveres recuperados del naufragio del buque inglés Serpent. Esta parte costera es la más accidentada y peligrosa de todo este litoral y donde se produjeron las mayores catástrofes marinas.

A partir de la punta de O Boi el trazado costero sigue siendo abrupto hasta la entrada de la ría de Camariñas. En este tramo destaca el promontorio del cabo Vilán, en el que se sitúa el espectacular faro, que data de 1896, el primero de todo el Estado en disponer de energía eléctrica.

Entre las puntas de A Virxe da Barca y de A Virxe do Monte, se abre la entrada de la ría de Camariñas, de forma y tamaño semejante a la de Corme y Laxe. También con una villa marinera en cada banda: al norte, Camariñas y al sur, Muxía, y dos ensenadas, la de A Basa y la de Area Maior. La ría se prolonga hacia el este a través del estuario del río de O Porto, hasta la villa de A Ponte do Porto.

Página 4
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.