Chapter: 3

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Vegetación y fauna

Por su situación al lado del océano Atlántico y en la parte intermedia de Galicia, A Costa da Morte está incluida en la región floral Eurosiberiana, que se extiende por el centro y norte del continente europeo y que determina el tipo de vegetación. Sin embargo, esta también está influida por otros factores propios de esta región occidental, como su clima atlántico y el tipo de suelo, en este caso mayoritariamente ácido.

La carballeira o robledal constituye el bosque autóctono por excelencia de toda la región, pero la intensa acción humana sobre el territorio a lo largo de muchos años provocó que esa formación natural prácticamente desapareciera, limitándose a reducidas presencias en las orillas de los ríos. Junto con otras especies arbóreas, como alisos, fresnos, sauces, abedules, avellanos, laureles o espinos, forman el denominado bosque de ribera.

El espacio que antiguamente ocupaba el robledal fue sustituido primero por tojos y brezos, y más tarde, por especies de repoblación forestal, como los pinos y los eucaliptos, que actualmente cubren la mayoría de la superficie de nuestros montes, llegando a invadir las tierras de cultivo. Pero además de este paisaje arbóreo dominante, cuando recorremos A Costa da Morte, percibimos también otros espacios paisajísticos diferentes situados en la zona costera o en las tierras del interior.

Por lo que se refiere a la costa, a lo largo del amplio litoral que comprende esta región, nos encontramos con interesantes espacios naturales que disponen de una flora y fauna específica y forman un paisaje singular.

Existen extensos arenales con dunas, marismas e incluso algunos con lagunas costeras, en los que la diversidad de flora y fauna es muy notable, como ocurre en Razo y Baldaio, en el ayuntamiento de Carballo, un interesante espacio natural con ecosistemas diferentes: la playa, las dunas, la marisma y la laguna. En él destaca sobre todo su riqueza ornitológica, formada especialmente por aves asociadas a ambientes acuáticos. Entre las especies más conocidas y que corren un mayor peligro está el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) por anidar sobre las propias formaciones arenosas.

El siguiente espacio natural que dispone de un extenso arenal y laguna costera es el de la playa de Traba de Laxe, un área también hundida con respecto a los montes circundantes, los conocidos Penedos de Pasarela y Traba, declarados Paisaje Natural desde el año 2009, por su gran interés geológico y paisajístico.

En este medio natural costero, se diferencian dos ecosistemas: la playa, junto con las dunas y la laguna litoral. Cada uno de ellos con su fauna específica. Entre sus especies vegetales hay citas de la presencia de la Centaurea corcubionensis. un endemismo de nuestra costa.

20. Píllara Das Dunas (charadrius Alexandrinus) (grupo Hábitat)
Píllara das dunas (Charadrius alexandrinus) (Grupo Hábitat)

El último gran espacio arenoso es la extensa playa de Carnota, con las dunas y marismas asociadas. Se trata del arenal más largo de Galicia, que alcanza casi los 7 km de longitud. Una playa de arena fina y blanca por los granos de cuarzo procedentes de la erosión del granito y de las conchas. La diversidad de flora y fauna de todo el conjunto lo convierte también en un lugar de gran interés natural.

Alternando con estos extensos arenales nos encontramos con amplios tramos de costa acantilada, sobre todo en los entornos de las penínsulas o promontorios que forman las puntas y cabos, en los que el viento sopla con fuerza y el mar rompe intensamente contra las rocas.

La vegetación arbórea en estas zonas costeras desaparece por las duras condiciones ambientales que se dan; en su lugar se formó un monte raso constituido por tojos y brezales como ocurre en la costa acantilada entre Razo y Malpica, en el cabo de Santo Adrián e islas Sisargas, en la península de O Roncudo, en el tramo costero de Camelle al cabo Vilán, en las penínsulas que forman las puntas de A Buítra y el cabo Touriñán, y en el cabo de A Nave y cabo Fisterra.

El tercero y último grupo de espacios costeros de interés natural se sitúa en los estuarios de los ríos más importantes: Anllóns, Porto, Castro y Xallas y las rías en las que desembocan, zonas más protegidas con respecto al resto de la costa y con gran variedad de flora y fauna.

El estuario del río Anllóns, denominado también ensenada de A Insua, comprende el último tramo del río bergantiñano que se extiende desde el puente de Ponteceso hasta A Barra. Se trata de un amplio espacio natural cerrado por una barra o flecha arenosa, en la que se formó una duna, que, debido a los vientos que soplan, cubrió de arena la ladera sur del monte Branco. Tanto la zona de limos como las marismas que la circundan acogen una rica y variada vegetación y fauna propias de estos ecosistemas. Destaca la gran riqueza de aves acuáticas que tienen aquí su hábitat permanente o temporal, catalogadas por el conocido ornitólogo José Luis Rabuñal Patiño, durante las numerosas visitas que lleva realizado a este lugar.

21. Último Tramo Do Esteiro Do Río Anllóns
Último tramo do esteiro do río Anllóns

El estuario del río de O Porto comienza a partir del puente de Ponte do Porto donde el río amplía su cauce. A partir de A Baixa de Dor las aguas corren más remansadas y se forman pequeñas islas en las que anidan algunas de las aves acuáticas que hay en el entorno.

En su tramo final, las márgenes del río se vuelven arenosas y forman las playas de O Ariño, en la banda de Xaviña y la de Area Grande, en la de Leis. La ventaja de este estuario consiste en que a partir de Cereixo y hasta su final en la ría de Camariñas, sus orillas están cubiertas de vegetación, sin la existencia de ningún tipo de construcción, por lo que la intervención antrópica es escasa, convirtiéndolo en un lugar muy tranquilo para la fauna que habita en él.

El río Castro forma un estuario muy reducido en su desembocadura y fue modificado por la construcción de la piscifactoría de trucha Tres Mares, instalada aquí desde 1969. Este espacio se prolonga a través de la desembocadura del río de Lires y forma un lugar de gran concentración de aves, en el que es fácil observar especies diversas.

El río Xallas, que desemboca formando una gran cascada, tiene un estuario de reducidas dimensiones, situado al pie del inmenso monte Pindo, antes de confluir con las aguas de la ría de Corcubión. El margen derecho del estuario está muy transformado por la construcción de las instalaciones de la central hidroeléctrica y por las casas de O Ézaro que se levantaron a su orilla, esta intervención humana condicionó la vida de la fauna que aquí habita. El mayor atractivo natural de este lugar es el singular enclave granítico que lo rodea y la impresionante cascada que forma el río Xallas.

Todos estos espacios naturales descritos anteriormente tienen sus medidas de protección desde hace unos años, por lo que deberán ser cuidados y respetados para que no sufran ningún tipo de alteración.

La parte costera de esta región está incluida dentro de la Red Natura 2000 a través de la ZEC (Zona Especial de Conservación) Costa da Morte, que comprende la parte del litoral que se extiende desde Sabón (Arteixo) hasta Fisterra sobre una superficie de 11809 ha y de la ZEC Carnota – Monte Pindo, que comprende el último tramo del río Xallas, el monte Pindo, la playa y marismas de Carnota y las islas Lobeiras, con una superficie de 4628 ha.

La grande riqueza ornitológica que hay en algunos de estos espacios costeros hizo que también a estos se le haya aplicado la protección ZEPA (Zona Especial Protección para Aves) Costa da Morte, que comprende una superficie de 7962 ha.

Con respeto a las zonas de interés natural situadas en el interior de A Costa da Morte, las medidas de protección corresponden a la ZEC río Anllóns, dentro de la Red Natura 2000, que abarca la mayor parte del curso principal de este río y de su afluente el Rosende, que se extiende sobre una superficie de 162 ha y al Paisaje Protegido de Os Penedos de Pasarela y Traba, sobre una superficie de 212 ha, dentro de los ayuntamientos de Vimianzo y Laxe.

Página 8
0
Logo A Costa da Morte Confín de Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.